Más de 1,2 millones de neoyorquinos hablan en casa un idioma que menos del 1% de la población de la ciudad de Nueva York habla. Casi la mitad de los residentes de la Gran Manzana hablan una lengua distinta al inglés, y casi una cuarta parte tiene un dominio limitado del inglés (LEP).

Ante esta dinámica lingüística, única en el mundo, líderes electos locales están presentando planes más amplios, para que la municipalidad extienda los servicios de traducción, teniendo como antecedente los grandes retos que significó la pandemia de COVID-19 y la necesidad de estar preparados ante emergencias, como las que se pronostica, podrían surgir por el cambio climático.

En este sentido, el Defensor del Pueblo, Jumaane D. Williams, publicó un nuevo informe sobre las maneras en que el gobierno municipal, puede fortalecer servicios de acceso lingüístico para cumplir con las obligaciones legales y morales en una ciudad de inmigrantes, en medio de recortes federales para acceso a estos servicios.

El informe ‘Hablemos’ examina los desafíos y la necesidad de comunicarse, en una ciudad en donde se hablan hasta 800 idiomas.

En general, se sugiere crear una Oficina de Acceso Lingüístico de la Alcaldía de Nueva York, ofrecer compensación por servicios bilingües a los empleados, ampliar las Cooperativas de Trabajadores Lingüísticos y permitir la competencia por contratos de financiación básica del Banco de Idiomas e implementar un Modelo de Banco de Intérpretes para Alertas de Emergencia.

Los idiomas más hablados en la ciudad son: español, chino, ruso, criollo francés, bengalí, yidis, francés, italiano y coreano.

Share.
Exit mobile version